Grupo de Profesionales de la Medicina Natural y ciencias afines, asi como personas intersadas en la salud y su promoción desde la óptica naturista tienen aqui su espacio de encuentro.
jueves, 29 de diciembre de 2011
domingo, 18 de diciembre de 2011
La dieta mediterránea mejora el rendimiento sexual de los hombres
Comida sana, vegetariana y saludable.
EP
Aumenta la movilidad de los espermatozoides
Relacionan la ingesta de frutas y verduras, ricas en vitaminas, con una mejor calidad seminal
El tamaño del pene si importa en el sexo.
Investigadores de la Universidad de Murcia(UMU) han participado en un estudio internacional que ha comprobado que la dieta mediterránea, caracterizada por el consumo de una dieta rica en fruta, verduras, legumbres y pescado, puede estar relacionado con un mayor porcentaje de espermatozoides móviles en los hombres.
Así se desprende de los últimos resultadospresentados en la última reunión anual de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva celebrada en Orlando (Estados Unidos).
Dicho estudio ha estado liderado por un equipo de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard (EEUU), y el objetivo era ver si los hábitos alimentarios podrían condicionar los parámetros seminales en jóvenes sanos.
Los participantes fueron voluntarios que estaban realizando sus estudios universitarios en Rochester (EE.UU) entre 2009 y 2010.
La primera fase del estudio contó con 188 varones, de quienes se obtuvieron tanto los parámetros espermáticos como los hábitos alimenticios, estos últimos gracias a un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos estandarizado.
Los dos hábitos de consumo que se identificaron fueron "prudente" o "mediterráneo" y "occidental". Mientras que esta última se caracterizaba por el consumo elevado de carne roja, carne procesada, pizza, snacks, dulces y bebidas energéticas, la dieta "prudente" incluía un consumo elevado de pescado, fruta, verduras, legumbres y cereales integrales.
Tras ajustar posibles factores de confusión, como tabaquismo, ingesta total de calorías, tiempo de abstinencia sexual, índice de masa corporal (IMC) o nivel de ejercicio físico, el consumo de una dieta "prudente" se asoció positivamente con el porcentaje de espermatozoides móviles.
Aunque la dieta no parece tener un impacto sobre la forma o el número de espermatozoides, la movilidad sí resultó afectada.
Así, las dietas "occidentales" se relacionaron con una reducción en el movimiento, incluso tras tomar en cuenta factores como la etnia o raza, los antecedentes de tabaquismo y el índice de masa corporal (IMC).
Actualmente, el Grupo de Investigación en Salud Pública y Epidemiología está replicando este trabajo en la Región de Murcia gracias a un proyecto de investigación financiado por la Fundación Séneca. Este trabajo está en sus últimas fases, y en unos meses, se sabrá si en varones jóvenes murcianos se encuentran o no hallazgos similares.
Varios trabajos anteriores han relacionado la ingesta de frutas y verduras, ricas en vitaminas, con una mejor calidad seminal. La hipótesis de partida es que los antioxidantes contenidos en dichos alimentos podrían ayudar a mejorar, o al menos preservar, esta calidad espermática, evitado principalmente los procesos de estrés oxidativo.
Sin embargo, casi todos los trabajos previos se han centrado en el análisis individualizado de micro y macronutrientes (consumo de frutas y verduras, aporte de vitaminas, etcétera).
Esto hace que sean escasos los trabajos que estudian los patrones dietarios en relación con la calidad seminal. Sin embargo, y según informa el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), este enfoque señala que no comemos alimentos aislados (carne, verduras, pan, refrescos, etc.) sino que tenemos patrones de alimentación regulares que podrían estar relacionados con la calidad seminal.
FUENTE: EL PERIODISTA DIGITAL
.
lunes, 7 de noviembre de 2011
jueves, 27 de octubre de 2011
martes, 25 de octubre de 2011
viernes, 14 de octubre de 2011
LA BIODESCODIFICACIÓN a la luz de Un Curso de Milagros

PENSAMIENTO QUE ALIMENTA TODAS LAS ACCIONES
INTRODUCCIÓN
SEMINARIO DE BIODESCODIFICACIÓN
NOTA. Recomiendo bajar el audio si hay dificultades con los videos (sobre todo al final de cada video).
jueves, 13 de octubre de 2011
domingo, 9 de octubre de 2011
Diente de león, Magia sanadora y creencia popular
Existe una doctrina antigua que habla acerca de las plantas como auténticos instrumentos de curación basándose en su apariencia. Cuando se aplica esta creencia a una planta como el diente de león, debemos tener en cuenta que estamos frente a un 'superviviente': llega a niveles muy profundos de la tierra siendo inmune al fuego y a las madrigueras de los animales.
El color amarillo brillante de la flor corresponde al hígado, y por lo tanto, explica su uso en el tratamiento de los cálculos biliares y la ictericia. Al igual que el hígado, un órgano que ha sufrido ataques a causa de las sustancias químicas de nuestro medio ambiente, el diente de león continúa adaptándose y ayuda a su vez al organismo humano a adaptarse.
Práctica de la medicina ayurvédica
Según los adeptos de la ciencia de la vida, el diente de león también es beneficioso con los problemas de pecho, tumores, quistes e inflamación de las glándulas linfáticas, etc. En concreto, la hoja de esta planta se usa sobre todo para los estados agudos y la raíz para los crónicos, como forúnculos, carbunclos, gota y cáncer.
Se considera astringente, fortificante para todo el cuerpo, así como un tónico refrescante y benéfico para el tratamiento de infecciones.
Las infusiones con hojas de diente de león incrementan la movilidad de nuestras articulaciones y reduciremos la rigidez, a la vez que el colesterol y el ácido úrico.
También se ha usado mucho tiempo en el tratamiento contra el cáncer, dado su alto contenido en clorofila y antioxidantes como el betacaroteno y los flavonoides.
En cuento al beneficio emocional que nos puede llegar a reportar esta planta, señalar que contribuye a calmar la ira, la depresión, los celos, la hipersensibilidad y el resentimiento.
Ensayos clínicos y descubrimientos científicos
El escritor y botánico Christopher Hobbs, relata que durante un estudio realizado en Italia en 1938, a 12 personas que padecían síntomas de una disfunción en el hígado, se les inyectó 5 milímetros de extracto de diente de león durante 20 días. De estas 12 personas, 11 tuvieron una bajada significativa del nivel de colesterol y todas ellas se sintieron mejor.
K. Faber, autor de una obra de referencia sobre esta planta, afirmó que las pruebas clínicas realizadas en China a mediados del siglo XIX, demostraron que era efectivo contra la bronquitis, la neumonía, las anginas y otros problemas respiratorios.
Existe un estudio de 1974 realizado por Elizabeth Racz-Kotilla, Gabriel Racz y A. Solomon en el que se suministró a ratas y a ratones 50 mililitros de infusión de diente de león durante todo un mes. Los animales perdieron el 30% de su peso original debido a la función diurética, al suave efecto laxante y al fortalecimiento de la función del hígado.
Por último, señalar que de acuerdo con un estudio de 1979 llevado a cabo por K.K. Kotobuki Seiyaku, cuando los polisacáridos y los extractos acuosos del diente de león se administran a los animales, éstos desarrollan una actividad antitumoral.
Algunas recetas útiles
Si lo que queremos es metabolizar las grasas, mejorar la eliminación de residuos y luchar contra la celulitis, podemos tomar hojas de diente de león y hojas de ortiga en infusión.
La decocción de la raíz de diente de león es útil para la limpieza del hígado, el fortalecimiento de los nervios, la mejora del estado de ánimo, la descongestión de fosas nasales y pulmones, prevenir gases y calmar el dolor de estómago.